¿Qué Pasa?

Una mirada a la gran pantalla en el Día Nacional del cine

Una mirada a la gran pantalla en el Día Nacional del cine

El Día Mundial del Cine, convocado por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas estableció el Día Mundial del Cine, para que los cinéfilos de todo el mundo celebren sus películas favoritas, así como fomentar un vínculo cercano con los miembros de la Academia y los cineastas, a través de las redes sociales.

Y en el país, el Día Nacional del Cine, es convocado como propuesta de Caribbean Cinemas, respaldada por Palacio del Cine, con el objetivo de incrementar la fidelidad de los clientes que siguen teniendo el cine como una diversión social, familiar y/o personal.

Zumaya Cordero, directora de operaciones de CC, indica que el Dia Nacional del Cine Dominicano se ha impulsado desde la esfera privada, como un incentivo y una gratificación a los cinéfilos y las familias que han demostrado que la proyección en pantalla gigante es una opción favorita de entretenimiento y vía aprendizaje y disfrute cultural y artístico. El incentivo se basa en una reducción del precio de las taquillas, solo este día, a 150 pesos (exceptuando salas de exhibición digital especializadas).

Primera película  técnicamente realizada : El cine dominicano propiamente nace con el estreno de Un pasaje de ida de Agliberto Meléndez
Agliberto Melendez

El cliente dominicano acepta en buena medida, su cine. En 2018, La República Dominicana se convirtió en el líder en Latinoamérica, en cuota del mercado del cine propio con un 21%, superando a países como Brasil, Argentina, Chile y Perú. De la misma manera, Es el líder en Iberoamérica con un 26.4%dice el Reporte Audiovisual de ese año de la   Entidad de Gestión Colectiva de Derechos de los Productores Audiovisuales  (EGEDA)

La primera celebración de esta efeméride se llevó a cabo antes de la 92ª entrega de los Oscar, en el año 2020 y se celebró por primera vez el 15 de febrero de 2020, con el objetivo de homenajear el poder que tienen las películas para inspirar y conectar a las personas en todo el mundo.

Hay versiones de que la fecha definitiva es el 6 de octubre de cada año, pero de que sea el 8 de octubre, solo se sabe por la oferta de precios (150 pesos por persona a todos sus cines) de la cadena distribuidora y exhibidora de películas, Caribbean Cinemas.

Si una dimensión artística e industrial ha experimentado profundos cambios, representando una actividad que ha sido espacio, en su etapa de arranque real (desde 1995 con Pasaje de Ida (Agliberto Meléndez) para producciones malas, regulares y buenas, la creación de la Dirección General de Cine, el 13 de junio de 2011, sustituyendo a la Dirección Nacional de Cine (DINAC);  el gran cisma: la Ley Nacional de Cine 108-10 y sus expresiones industriales, de autor, de arte, de variados géneros, de la diversificación en esos géneros, de las películas que generaron estereotipos y de las que van demostrando como se configura el potencial de la marca cinematográfica dominicana.

El cine en el mundo

A nivel mundial, el cine inicia en el año 1895, hasta el año 1929. Ya en la primera década del siglo XX surgieron varios estudios fílmicos de escasas dimensiones, en Europa y Estados Unidos. Proyectaban filmes de pocos minutos y metraje, con una temática simple y una producción de bajo costo.

Cuentan las enciclopedias históricas del cine que los hermanos Lumière marcaron un hito en la historia de la humanidad, cuando filmaron y proyectaron  comercialmente en 1895, la primera cinta de cine, un documental que en francés fue llamado “La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon” (La salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon). Es un cortometraje francés en blanco y negro producido y dirigido por Louis Lumière.

Te puede interesar leer: Caribbean Cinemas ofrece “precios de película” en Día Nacional del Cine

Es el primer trabajo de cine en que se empleó un argumento y que no parece un documental. Forma parte de la primera presentación comercial del cinematógrafo Lumière el 28 de diciembre de 1895 en el Salón Indien del Grand Café, 14 del Boulevard de los Capuchinos, en París, siendo la primera de las diez películas proyectadas en el recinto. Como todas las primeras películas de Lumière, esta película fue realizada en un formato de 35 mm con una relación de aspecto de 1.33:1. Fue filmada por medio del cinématographe. Ahí inició el cine.

El cine en RD

El cine en el país, como arte a ser exhibido, inicia con la introducción del cinematógrafo Lumiere, que historiadores como José Luis Sáez, en su libro Historia de un sueño animado, sostiene que se produjo en  el teatro Curiel de  San Felipe de Puerto Plata a inicios de siglo XX,  refiere Jose Luis Sáez.

El cine dominicano, como producción nacional, fue un documental de 1915, realizado por extranjeros y del cual no se tiene mucha información, quedando la nebulosa en el sentido de si ese fue el inicio del cine dominicano o fue “La Leyenda de la Virgen de La Altagracia”, dirigida por Francisco Palau, en año 1922, y  proyectada en los cines Independencia y Colón de la capital Santo Domingo. Palau, quien, además de ser director-propietario de la cinta cinematográfica, lo era también de Blanco y Negro, la revista literaria más importante del país.

El cine durante la época de Trujillo, fue yugulado por la censura a las cintas de ficción y se limitó a la filmación de documentales sobre las actividades oficiales y de loas a la figura de Trujillo.

Cuando cae la dictadura, proceso iniciado el 30 de mayo de 1961, con los aires de libertad, se filma como película a blanco y negro, un monologo adaptado del teatro, que había escrito en el exilio en Puerto Rico por el maestro del teatro Franklin Domínguez. La obra sería montada como teatro para recaudar fondos que sirvieran a las acciones del exilio contra Trujillo, pero al ser ajusticiado, se perdía todo sentido de montarla, con ese objetivo.

Un actor amigo de Domínguez, Camilo Carrau, para entonces residiendo en New York, le plantea que adapten el libreto como guión de cine, apelar a un amigo cineasta norteamericano que dominaba la técnica del rodaje y procurar equipo alquilado para rodar los fines de semana.

Así nació La Silla, película fundacional de nuestro cine aun cuando es en realidad, un monólogo filmado, lo que no le resta su valor como hito inicial de nuestro cine. Hoy, lastimosamente,  no existe. Se dice que estaba al cuidado de un crítico de cine y que los aguaceros de un huracán pusieron punto final a la obra. Se rescataron algunos trozos de la cinta y hasta se llevaron a Cuba en procura de restaurarla. Pero no fue posible.

De La Silla, queda el libreto, en poder de su autor, y el cartel, que bueno, es más bien una ilustración promocional porque no tiene las características técnicas de ser la imagen del título representado.

También puede leer: 6 plataformas seguras para ver películas y series gratis en internet

Los precedentes

Primera película  técnicamente realizada : El cine dominicano propiamente nace con el estreno de Un pasaje de ida (Agliberto Meléndez), -, no “Pasaje de ida” como se repite tantas veces, con la que se establece el precedente de la primera película técnicamente cualificada como tal, producida en base a los criterios profesionales de la industria y que fue estrenada el jueves 18 de febrero de 1988, quien para hacerla hipotecó  su carro (Peugeot) y su casa (un apartamento del sector de Naco, en Santo Domingo. Fue el disparo de salida del cine, logrando nominaciones en:

Nominaciones/Premios a: Colón de Oro, Premio Don Quijote, Premio de Radio Exterior y el Premio del Jurado de la IFSS del Festival Iberoamericano de Huelva, España, 1988. Gran Premio Especial del Jurado, Makhila de Plata, Premio de la Organización Internacional del Cine de Arte y Ensayo, Festival de Cine de Biarritz, Francia, 1988. Gran Premio Especial del Jurado, Premio de la Organización Católica Internacional de Cine (OCIC), Festival de Cine de Cartagena, Colombia, 1988. Premio del Público, Festival Latino de Nueva York, 1988. Mejor Película, Festival de Cine de San Juan, Puerto Rico, 1988. Mejor Opera Prima, Festival de Cine de La Habana, Cuba, 1988. Gran Premio Especial del Jurado, Festival de Migraciones e Inmigraciones, Francia, 1988.

Obtuvo los siguientes premios:  Gran Soberano otorgado por la Asociación de Cronistas de Arte en los Premios Casandra a Agliberto Meléndez, 1989. Primer largometraje de ficción profesional dominicano; seleccionada para la serie “New Directors” del Museum of Modern Art (MOMA) y el Lincoln Center de New York, USA. Fue seleccionada como una de la “50 Mejores Películas del Cine de Iberoamérica” por el 1er Congreso Cultural en México, DF (2008) y que fuera la primera representación de República Dominicana a los Premios Oscar de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Primera película comercial: New York: ¡Por Fin Llegó Balbuena! (1995, Ángel Muniz), que fue protagonizada por el comediante Luisito Martí. Su director creó un modelo de comercialización y mercadeo que sigue influyendo aún hoy. El estreno se produjo en Palacio del Cine, a partir de una plataforma de mercadeo caracterizada por la creatividad. Dos años más tarde, Muniz dirige    Nueba Yol 3: bajo la nueva ley (1997) y ese mismo año Pericles Mejía produjo Cuatro hombres y un ataúd (1997). Para entonces, no había Ley Nacional de Cine.

Documental adelantado a su época: “Camino al Pico Duarte” (1982 Claudio Chea), supuso un encuentro y alerta contra la deforestación, mezclando la fotografía del paisaje, el discurso científico y el testimonio campesino, adelantando que en materia de cine, el país tenía talentos con sentido responsable del quehacer  fílmico.

Primer Taquillazo inesperado.  Andrea (2005, Roger Bencosme), realizada como una película de suspenso y misterio, resultó tomada por el público como comedia de terror y con una excelente comercialización por parte de Palacio del Çine. Su director murió hace unos meses.

Primera comedia que inicia el interés industrial por el género:  Sanky Panky (2007, José Enrique Pintor), protagonizada por Fausto Mata, con un excelente criterio de realización.  Tuvo muy buena aceptación y despertó el interés de otros cineastas y productores por acudir a la comedia como género comercial.

Fortunato: emprendedor que populariza el documental. René Fortunato, con su primer proyecto de documental histórico La trinchera de honor (1988) estrenado en los cines Triple, Cine Doble, Cine Bolívar y Palacio del Cine, se adelantó tecnológico a su tiempo: adoptó el video tape como base tanto para el rodaje como para la proyección en sala, que hasta ese momento, era solo reservada para el formato celuloide de 35 mm., venciendo la resistencia de los cines  y además estableciendo en el gusto de la gente, el deleite del documental, cuando la tendencia era la de preferir el cine de evasión de origen norteamericano. Hizo La trinchera de honor sacando tiempo libre de su trabajo como productor de Santo Domingo Invita, el espacio televisivo creado por Negro Santos, quien le ofreció facilidades para el desarrollo de su rol de documentalista. El crea un modelo que continuara luego su saga “Trujillo: el poder del jefe”, con tres ediciones desde 1991-1996; “Balaguer: la herencia del tirano”, en 1998; “Balaguer: la violencia del poder”, 2003; “Abril: la trinchera del honor” (nueva versión) y “Bosch: Presidente en la frontera imperial”.

Primer estudio de cine profesional: Lantica, (fundado como Pinewood, franquicia de los estudios ingleses)Fundado en Juan Dolio en 2013 en una época de mucho menos perspectiva de auge cinematográfico, con los estándares internacionales para este tipo de instalaciones, a partir de una inversión privada y que hoy día se ha convertido es el mas importante y que acoge producciones internacionales y muchas de las nacionales, comerciales, de arte e independientes.

Primer estudio de cine independiente: Quitasueño (Ángel Muñiz. y Miguel Ángel Muñiz.) Este estudio abrió sus 40 mil metros de terreno e instalaciones especializadas, para acoger numerosos proyectos de cine ofreciendo facilidades sobre todo a los cineastas jóvenes dominicanos. Posteriormente, la familia Muñiz.inauguró Pulpo, estudio de post producción, con tecnología de punta y que se ha convertido en un referente para la producción.

Instituciones vinculadas a la industria: Dirección General de Cine (DGCINE) que ha desarrollado un papel fundamental desde sus inicios como “muchacho nuevo del barrio” cuando Don Ellis Pérez le toco instalar nacional e internacionalmente el propósito fílmico dominicano tanto para productores nacionales como para producciones internacionales que nos tienen como destino de rodajes, sucedido luego por Ivette Marichal y ahora con Marianna Vargas, trazando una línea coherente de promover y regular las facilidades que establece la Ley Nacional de Cine, promulgada por el gobierno de Leonel Fernández; Asociación de Profesionales del Cine (ADOCINE), que representa a quienes hacen cine y monta el Premio La Silla; Asociación Dominicana de Actores de Cine (ADAC); Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), entidad profesional que desarrolla su premio de la crítica de cine (con tres ediciones) y que ha considerado a Cocote (2020,Nelson Carlo de los Santos) como la mejor película dominicana de todos los tiempos.

Festivales y muestras de cine: Se han montado muchos festivales y muestras de cine en el país. Muchos han desaparecido, como la inolvidable Muestra de Cine de Santo Domingo. Actualmente hay para largometrajes: Festival Global de Cine Santo Domingo, Festival Internacional de Cine Fine Arts, Festival Hecho en Casa (ambos de Caribbean Cinemas). El Festival de Cine LGTBI, el Festival Libélula de Cortos.