Algunos lectores de noticias en la televisión, para nombrar la red social antes llamada Twitter emiten un sonido semejante a “eks”. Saben que el nombre del citado medio es X, pero olvidan que esa letra se denomina equis. No advierten que resulta menos trabajoso pronunciar equis que “eks”, pero esta última forma tiene para los de vocación ánglica un encanto adicional, pues suena exótica.
En español, siempre que se mencione la consonante X hemos de decir equis, sea en una clase de álgebra (sea equis igual a…), aludir a alguien o algo indeterminado (…equis persona, …equis cosa) o para nombrar lo que se llamó Twitter (Según dijo por su cuenta de equis). Por cierto, que, si el capricho de Elon Musk al renombrar su negocio se hubiese inclinado hacia las letras J o Z, quizás a los hablantes anglófilos les resultaría más expedito acogerse a pronunciar jota y zeta.
El hecho me ha provocado unas reflexiones relacionadas con la pronunciación de algunas consonantes. Continúo con X, la cual cuando está sola se pronuncia equis, pero cuando forma parte de una palabra asume variaciones. Si aparece entre vocales, ante una consonante o al final de palabra, la x representa el sonido /ks/.
También te podría interesar: Castellano…sí, pero mejor español
Ejemplos. Entre vocales ocurre en: axila, examen, exabrupto, elixir, óxido, uxoricidio. Ante una consonante: extra, experimento…En nuestra lengua no abundan los vocablos terminados en equis, pero tenemos ejemplos en dúplex (doble), cérvix (cuello del útero), tórax (pecho). Del léxico taíno contamos con voces como Guarionex y Maniocatex. En cada ejemplo la /x/ suena como /ks/.
Se considera incorrección pronunciar con sonido /ks/ y no con jota los nombres México y Texas, no obstante que la equis aparece entre vocales. Igualmente, se aconseja el sonido de la letra /s/ para pronunciar los vocablos que comienzan con equis, como xilófono (instrumento musical) que se articula silófono; xilófago (que roe madera) se lee silófago. Se infiere que las personas que llevan por nombre Xavier han de llamarse Savier y no Javier.
Respecto de la equis colocada antes de una consonante, vale citar una precisión contenida en el Libro de estilo de la lengua española, publicado por la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española, 2018: “Cuando la letra x va situada ante consonante, como en extraordinario, es normal y no se considera incorrecta la pronunciación de la x como /s/ en lugar de como /ks/.
Así, aunque en la lengua esmerada es preferible la pronunciación [ekstraordinario], también sería válido pronunciar [estraordinario]. En cualquier caso, su grafía nunca variará: extraordinario…” (obra citada, pág.221).
Zeta
Zeta y solo zeta es el nombre de la última letra del abecedario hispano. A diferencia de caracteres como j, h, y, que han sido perjudicados por usos viciosos e influencias de otras lenguas, con la Z ha ocurrido cierto desconocimiento de su sonido, entre los dominicanos y otros hispanoparlantes.
El sonido de Z se puede representar, además de la z, con la letra c seguida de e, i. Para ese sonido, se escribe c delante de e, i, como en cerrar, cerilla, cemento, cierto, cielo, cigarro. Seguidas de z van las vocales a, o, u, como en las voces zapato, zócalo y zueco. No quiere esto decir que no haya en español palabras iniciadas con las sílabas ze y zi, como son zebra, zigoto y zigzag.
La pronunciación de la Z ha perdido fuerza en muchos lugares del mundo hispano. La mayoría no distingue fonéticamente la z, la ci, ce del sonido de la s, y así César se pronuncia sésar y zapato, sapato. Y se cuenta la historia de un Corazón salvaje (corasón salvaje), como se le canta al Amorcito corazón (amorsito corazón)”.