Orto-escritura Semana

Verbos que resultan resbalosos

Verbos que resultan resbalosos

Rafael Peralta Romero

Algunos verbos generan tantas dudas que en muchas ocasiones los hablantes optan por algún sinónimo, o al menos un vocablo afín, para evitar yerros y caer en bochorno. Les presento dos: argüir y asir.

Argüir, siempre con diéresis, significa aducir o alegar una razón o un argumento a favor o en contra de alguien o algo. Es sinónimo de aducir, alegar, argumentar, exponer, razonar. También le son afines: discutir, disputar, debatir, litigar, contender.

Su modelo de conjugación es construir. Ejemplo del modo indicativo: como se dice yo construyo, se dice yo arguyo; tú construyes (arguyes), él construye (arguye), nosotros construimos, (argüimos), vosotros construís (argüís), ellos, ustedes construyen (arguyen).

El pretérito perfecto simple asume la forma siguiente: yoargüí, tú argüiste, ´usted arguyó, él arguyó, nosotros argüimos, vosotros, argüisteis, ustedes arguyeron, ellos arguyeron.

Verbos que resultan resbalosos

Conviene recordar el verbo construir al momento de conjugar argüir: construiré, argüiré; construya, arguya; construyera, arguyera.

También te podría interesar: Palabras de RD válidas: uasdiano, inteciano, uceano

El verbo/asir/ es un modelo de conjugación. Significa tomar o coger con la mano, y, en general, tomar, coger, prender. Entre sus sinónimos se encuentran: tomar, agarrar, coger, sujetar, aferrar, prender, aprehender, enganchar, afianzar, empuñar, atrapar, pillar, aprisionar, atenazar, apresar, alcanzar, trabar, pescar.

El gerundio de asir es asiendo y el participio es asido. Con el participio se forma el pasado compuesto: haber asido. Unos ejemplos pueden ser: Lo he asido para que no se caiga. Se ha asido a su fe.

La conjugación del modo indicativo presente es de este modo: yoasgo, tú ases, usted ase, él ase, nosotros asimos, vosotros asís, ustedes asen, ellos asen.

El pasado perfecto presenta en sus formas coincidencias gráficas con otras voces del español con las que no guardan ninguna relación semántica. yo así, tú asiste, usted asió, él asió, nosotros asimos, vosotros asisteis, ustedes asieron, ellos asieron.

Si chocantes al oído suenan las formas citadas, ¿qué diremos del modo imperativo? Para la segunda persona del singular (tú) se empleaase (ase la cuerda, muchacho); para el pronombre usted se dice asga (Asga la cuerda, señor). La segunda persona del plural (vosotros) es asid (Asid la cuerda y podréis salir)y para ustedes, que es de segunda persona, pero con el verbo en tercera: asgan (Asgan la soga y los halaremos).

Ya ven por lo que hemos argüido que estos verbos son resbaladizos.

Balear, abalear

Estos verbos pueden presentar dificultades en torno a cuál es la grafía correcta. Les informo lo que señala al respecto el Diccionario académico. Del verbo balear, derivado de baleo, refiere al vocablo abalear. Pero, en otra entrada para el mismo verbo, el Diccionario señala De bala y -ear y agrega el significado disparar balas contra alguien o algo.

Si vamos a la palabra abalear, encontramos que en las Antillas, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela es lo mismo que balear. Es sinónimo de tirotear, disparar, ametrallar, balear, balacear, doblar, afrijolar.

Abalear tiene otros significados muy diferentes al tirar balas. Uno de estos es limpiar el trigo, la cebada, etc., de granzones y paja gruesa con el abaleo.

Respecto de balear, hay que decir que tiene función de adjetivo para lo cual tiene seis acepciones, algunas de las cuales son: 1. adj. Natural de las islas Baleares, archipiélago o comunidad autónoma de España. U. t. c. s.2. adj. Perteneciente o relativo a las islas Baleares o a los baleares.3. adj. Dicho de una persona: De un pueblo prerromano indígena de las islas Gimnesias o Baleares en su antiguo sentido estricto, es decir, las actuales Mallorca y Menorca. U. t. c. s.4. adj. Perteneciente o relativo a los baleares (? individuos de un pueblo prerromano).