•    

Publicaciones de Rafael Peralta Romero

Conjeturas políticas

La toma de posesión -el martes 14- del mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta como director general de la Policía Nacional me provocó algunas conjeturas, basadas en adverbios de probabilidad. Conjetura es un juicio formado a partir de indicios y derivado de la observación de personas y de acontecimientos. Mis presunciones están basadas en el […]

El verbo alebrecar y otros temas breves

1-La palabra alebrecaro alebrecarse no aparece enel Diccionario de la lengua española. Tampoco están las voces derivadas alebracado, alebrecamiento, alebreque. Es obvio, que se trata de un dominicanismo, y es una voz que no puede faltar en el habla de los dominicanos. El Diccionario del español dominicano recoge ocho acepciones para este verbo, la primera […]

Ramón Cáceres

Conversaba recientemente con dos jóvenes capitanes de fragata y quedé asombrado del interés de estos oficiales de la Armada por nuestra historia. A ellos prometí y dedico estas reflexiones relacionadas con el Gobierno de Ramón Cáceres (1906-1911) y los incidentes originados para su sucesión. El próximo domingo, día 19, se cumplen 112 años del asesinato […]

Yerno, mejor que nuero; nuera, mejor que yerna

Lo primero que debe expresarse en este artículo es el interés por introducir una precisión en torno a las palabras /nuera/ y /yerno/ y los viciosos cambios de género que en ocasiones las afectan. Pero no deja de provocar una reflexión el tratamiento que le da el Diccionario de la lengua española al definir los […]

Medina se pone gracioso

Pese a tantos colaboradores de su Gobierno presos o con la soga a rastras, además del descrédito que vapulea a su gente más cercana, amigos y familiares, Danilo Medina busca reponerse y da señales de cambio en su habitual carácter, por lo común seco y agrio lo cual tipifica como escaso de palabras y tardo […]

De nano a enano, sin intención burlesca

Ser enano constituye una condición inocultable y no puede ser por razón alguna, infamante, denigrante o ignominiosa. Se trata de una persona de menor estatura que las demás, pero completa en su conformación biológica como en la psíquica.

Viralatas y otros perros

De la sabiduría que emana de Don Quijote de la Mancha, cumbre de la literatura en lengua española, siempre hay que aprender. Invito a leer este trozo del prólogo escrito por Miguel de Cervantes a la segunda parte de su célebre novela. Les adelanto que gozques, alanos y viralatas son tipos de perros, pero con […]

Los nombres que también son apellidos

Los nombres son elementos indispensables para las personas. En el seno de una familia se da una denominación permanente a cada miembro para distinguirlo de los demás. El grupo familiar asume un nombre común (apellido) para diferenciarse de otras familias. El antropónimo o nombre propio de persona está formado por el nombre de pila seguido […]

Dos muestras de los enanos

Espero que la lectura de hoy les resulte grata. Nada de críticas, nada de política. Les avanzo una muestra de mi nuevo libro “Cien cuentos enanos”, el cual será presentado el próximo martes 31, a las siete de la noche en la Biblioteca Nacional. Lucas y María Un lucero con figura de mujer penetró en […]

El clamor de Guananico

Juan de Lemus es un empresario que también ejerce el derecho, una de sus dos profesiones. Lo conozco a partir de un momento -hace más de quince años- que prometió a uno de mis hermanos, de quien es amigo, organizar una huelga en Guananico para exigir la reparación de la carretera por la que se […]

Ni “propinco” ni “regoso”; propenso y riesgoso, sí

Es bien aceptado que el uso hace norma, pero en muchos aspectos de la vida conviene detenerse frente a la costumbre e incluso contradecirla. El empleo del idioma no resulta una excepción. El hablante trilla caminos, pero no siempre estos conducen al punto más conveniente. Las voces “propinco” y “regoso” surgen por deformación o corruptela […]

La utopía de América

Mañana se conmemoran los 101 años de que Pedro Henríquez Ureña dictara su magnífica conferencia “La utopía de América”, hecho ocurrido en la Universidad de La Plata, Argentina, el 14 de octubre de 1922. Ayer, jueves, se festejó en la Biblioteca Nacional la feliz conmemoración. A continuación, les ofrezco parte del discurso que tuve la […]

Adolescente, nada que ver con adolecer

El vocablo adolescente no guarda ningún parentesco con el verbo adolecer ni con su participio activo adoleciente. Las palabras, como las personas, tienen relación de parentesco con otras, pues se sabe que existen familias de palabras. Ejemplo: pan, panadería, panadero, panera, panero… En cambio, hay palabras que no guardan relación con otras, pero tienen parecido fónico o gráfico, entre sí (cesión, sesión, sección…).