Haití un árbol que nació torcido
Haití un árbol que nació torcido
Miches, insignia RD Fitur Miches como buque insignia de República Dominicana ante Fitur 2023, no es el capricho de nadie, ni es invento inverosímil, ni gesto de mago que procura sorprender sacando de su chistera un elemento tan sorprendente como inesperado. No. Se trata de una decisión inteligente y oportuna. ¿Por cuál razón Miches, el […]
Generalmente, lo que termina importando para algunos, después de años vividos a destajo, ocurre por accidente. ¿Acaso fue previsto? Es bueno decirlo después que sucede. Es sabido que somos nuestros actos, viene siendo como procedemos en nuestras relaciones, tanto con nosotros mismos como con los demás. Respecto a la vida de nuestros padres como a la nuestra con respecto a nuestros hijos.
Visibles logros de nuestro presidente Luis Abinader de dominar covid avalado por Oficina Panamericana de Salud (OPS), y economía por Cepal, Estándar & Poors, Bank of America y Banco Mundial, viabilizan primera reelección del PRD sustentada por nuestro mandatario.
Los sufijos son pedacitos de palabras que ostentan el privilegio de servir a la formación de vocablos nuevos, a partir de su colocación al final de otro vocablo considerado la base léxica. Enfatizaremos en el sufijo -ura, el cual contribuye a componer sustantivos derivados de verbos, de participios pasivos o de adjetivos.
El mundo del cine dominicano de la actualidad, dibuja una realidad de optimismo, fortaleza en sus producciones y sentido de establecer el perfil de la marca nacional cinematográfica.
Porfirio Rubirosa Ariza (San Francisco de Macorís 1909-París 1965), y el dictador generalísimo Rafael Leónidas Trujillo (San Cristóbal 1891-Ciudad Trujillo 1961), hasta hoy, y seguro por mucho tiempo, sin equívocos, han resultado los dos dominicanos más conocidos mundialmente.
El escritor Vladimir Tatis ya corrió a corta distancia (el cuento, “La herida de Eva, y “De castigo en la azotea”) y ahora lo hace a distancia más larga (la novela, Mátalo), donde aborda una cruda realidad de la naturaleza humana: profanación de cadáveres, amor, muerte.
Oportuna, justa y tardía es la decisión del artista Carlos Veitia, en sus funciones de director del Teatro Nacional, de cambiar las normas del código de vestimenta para entrar al espacio escénico más alto y noble de República Dominicana.
En la columna de la pasada semana, titulada “De la central eléctrica al central azucarero”, abordamos las peculiaridades de las palabras central y general, las cuales en unos casos funcionan como adjetivo (comité central, director general) y como sustantivo en otros (el central Romana, un general del Ejército).
Podemos afirmar, sin lugar a dudas, que si el país conociera la Constitución, tuviéramos, al mismo tiempo, gobiernos y capitalismo más éticos, así como un fuerte desarrollo económico y social integral, que, sin lugar a dudas, se traduciría en menos exclusión, delincuencia e inseguridad ciudadana.
El merengue es como caña para el ingenio, un triunfo a nuestros artistas populares, al arte nacional, del pueblo noble y atractivo, fundamental de la oferta turística dominicana. Esto permite un escenario de análisis y propuestas de nuestra música, recurso de promoción y valoración de la marca país. El merengue constituye a fomentar el respeto, […]
Consiste una aberrante y rechazada política internacional de Estados Unidos imponer sus intereses sin considerar los ajenos, un fundamental corolario por el cual muchos sostenemos imperiosidad de modificar el esquema establecido de que un solo Estado influya, imponga y predomine el arbitrio planetario a todos los Estados, evolucionando de un mundo unipolar, por otro más […]
Son poco frecuentes en nuestro país las vacilaciones en torno al vocablo /central/, el cual varía de género (la central, el central) y también de categoría gramatical, ya que puede ser en un caso sustantivo (Me despertó la sirena del central) y en otro, adjetivo (Lo aprobó el comité central). Sin embargo, a propósito de […]
Nadie se hace consciente de lo trascendental que es la donación de sangre hasta el justo momento que tiene un pariente grave, o herido o en el trance de una cirugía de emergencia, que es cuando se aprende por las malas el drama que es el egoísmo y la ignorancia nacionales respecto de la donación […]
La sensación del pensar cansado y optimista hace del hombre ser y parte, una sola unidad en principio. Ésta se alimenta del pensar per se, consciente e inconsciente; de aproximación a lo material para engordar lo espiritual y viceversa en su diario discurrir, tanto en la luz como en la oscuridad, para evitar que naufrague el Ser de cada instante, de cada día.